![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVkL2kP57mlxfxI1hZa07SNy685CEj8Mofw56YCOjJKMITsX-zU8gAHrYHKIhzwyBvmTEYaoR2zUR3pwLMoR_iSykdDvkU72YE_N1Bl_Lf9xFxqY6PZv2tPIILGuoKrIPntUpiDgobkw1U/s320/imagesCA2N3H5H.jpg)
La danza es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van acorde a la música que se desea bailar. Dicho baile tiene una duración específica que va desde segundos, minutos, e incluso hasta horas y puede ser de carácter artístico, de entretenimiento o religioso. Cabe destacar, que la danza es también una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados, y con ello, transmitir un mensaje a la audiencia.
El baile es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir, el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música que está sonando detrás y que moviliza el baile en cuestión. Por eso si están pasando una música tranquila que supone movimientos lentos y armónicos no puedo saltar como si estuviese bailando al ritmo del frenetismo de la música electrónica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMIr8tT1nLewu-xpknmGCPy2jDqqFav3mljv6TZ5qRHEG36j9hLr8vSFgxTtQB_30pDhRFSJGgFRQUBqSHPdwTqmGy9g6w3FTMK2Ox-RtgmdMPkg95Hwd0fqxso7S3yArUbjTmsUx6fvuG/s320/imagesCANHDW2H.jpg)
Entendemos entonces por coreografía a aquel conjunto de movimientos y bailes organizados de manera estructural, con un sentido y un objetivo específicos para significar algo previamente diseñado. Estos movimientos siempre mantienen relación unos con otros y dependiendo del tipo de baile o danza seleccionada, buscan ensamblar un complejo de situaciones en las cuales el cuerpo humano sigue el ritmo de la melodía presentada.
Tipos :
-El merengue básico se baila como caminando, se da un paso con cada golpe de la música. El grado de movimiento de las caderas varía de acuerdo con la preferencia personal. Se le considera un baile asimétrico, ya que en el paso básico, se usa la misma pierna al principio de cada nuevo compás. En la mayoría de las combinaciones de giro ambas parejas bailan el paso básico; sin embargo, algunos movimientos en particular permiten que las caderas sincronicen mejor si uno de los bailarines lleva a cabo un cambio de peso nulo, es decir, simplemente golpea el suelo con el pie sin cambio de peso, en lugar de dar un paso con él. La sincronización de las caderas normalmente corre a cargo de la persona que guía; ya que resulta más fácil que hacer que lo haga el que sigue. Dominar la sincronización de caderas (y por consiguiente los pies) da una ventaja añadida, ya que hay más combinaciones de giros en merengue que en salsa, debido a que es posible alterar la coordinación de brazos, piernas y cambio de peso en cualquier momento durante el baile.
-Salsa. Como baile, sus pasos se practicaban en Cuba mucho antes de inventarse el nombre. Con el "boom", propiciado por la industria norteamericana del disco, se extendió por todos los países de América del Sur y Central, enriqueciéndose y adoptando características ligeramente distintas en las diferentes zonas. Así, la salsa que se baila en Perú, en Chile, en Puerto Rico, en Cuba o en Nueva York, tienen diferencias. La salsa se impone cada vez con más fuerza, a pesar de la dificultad que, para el bailarín europeo, entrara su ritmo. Para aprender bien a bailar la salsa, hay que olvidarse de los bailes de pareja y dedicar un tiempo a aprender el paso básico por separado. El paso básico consta de cuatro tiempos. Hay cinco variantes del mismo movimiento básico, con el mismo ritmo y los mismos pasos, pero en diferentes direcciones. En pareja, el hombre empieza siempre con el pie izquierdo y la mujer con el derecho, aunque, al practicar por separado, esto no tiene importancia. La posición inicial de la pareja es similar a la del merengue, es decir, con los antebrazos unidos y en posición vertical. No se debe estar ni demasiado junto ni demasiado separados. Hay que aclarar que es perfectamente correcto bailar la salsa romántica pegados. La salsa se caracteriza por una gran movilidad de caderas y calidez de expresión. El paso y las figuras básicas son las mismas en todos los países, pero el estilo y las formas cambian. Desde la salsa cubana típica, también llamada casino, que corta el movimiento de caderas y cuyas figuras tienen semejanzas con las del rock, hasta la salsa romántica, cuya característica principal es el contacto de ambos cuerpos en un sensual cimbreo, como si con el cuerpo quisiéramos relatar a nuestra pareja todo el erotismo de las palabras del cantante.
-Hablar de rock´n roll es hablar de toda una era y una generación, una música, un baile, una manera de vestir, de ver la vida. Si el Vals supuso la primera gran revolución en el mundo de la danza, la era del rock&roll, en la década de los cincuenta, marca la segunda gran revolución; el primer claro ejemplo de música generacional y un fenómeno sin precedentes en la historia de la música popular. En los años de la posguerra, los norteamericanos de color buscaban formas de expresar su identidad. A través de la música y el baile -el rhythm and blues-, encontraron su más tradicional manera de autoafirmarse. La evolución de este sonido y la incorporación de elementos de música country, más familiar para los blancos, supuso la mayor revolución de la historia de la música popular. Por primera vez, los jóvenes de distintas razas se hermanaban con un sentimiento común. El rock era una música que incitaba al movimiento, al baile. La joven generación de los cincuenta quería distanciarse de sus padres, quería acabar con la enorme represión sexual existente. Necesitaban un vehículo que les condujera a la ruptura con las formas culturales establecidas. El rock era similar al boogie-woogie, al jitterbug y al jive, en pasos y estilos, pero más abiertamente sexual. Menos enérgico, más relajado. No había reglas claras sobre qué miembro de la pareja movía un pie en este u otro tiempo de música. Lo importante era adoptar posturas y realizar movimientos que simularan sexo, en las variantes más atléticas posibles. Nunca antes los blancos anglosajones, educados en la moral victoriana, hablan realizado tan descarados movimientos en público. La música rock se toca en un compás de cuatro tiempos. Como sucede generalmente en este tipo de compás, el primer tiempo es el más fuerte de los cuatro, acentuándose también el tercero, aunque más levemente. Todo el mundo tiene en su mente lo que es un rock&roll, aunque los no aficionados a bailarlo en pareja tal vez no sepan distinguir que ritmo es el más apropiado para bailar en pareja. Por regla general, los primeros rock, de los cincuenta y principios de los sesenta, son todos bailables. Por el contrario, el rock de los setenta y ochenta, de la generación del ordenador, se volvió más sofisticado, con ritmo mucho más irregular, echo que lo invalida para bailar en pareja de forma estructurada.
-El Mambo es uno de los bailes latinos que más seguidores tiene en el mundo occidental. Traido a Europa de la gran moda que se extendió por Estados Unidos, debido a su caracter medio prohibido, el Mambo ha sido protagonista de grandes películas como la protagonizada por Antonio Banderas, "Los Reyes de del Mambo" o "Dirty Dancing" de Patrick Swayze. Fue el primer ritmo latino que se exportó fuera del caribe. Considerado por algunos como padre de los bailes latinos, su origen es todavía discutido por los distintos expertos en la materia. Según Oscar Hijuelo, autor del libro "Los Reyes del Mambo tocan canciones de amor" (obra en la que se basó la película homónima protagonizada por Antonio Banderas), «los esclavos africanos, atados por los tobillos con una pesada y molesta cadena, para que el tiempo pasara más rápido, bailaban la rumba moviendo mucho las caderas para limitar el movimiento de los pies. Al romperse las cadenas, inventaron un baile más sensual, rápido y ágil: el mambo. Todo el mundo enloquece cuando lo baila, como si anduviera sobre brasas ardientes. Como todos los bailes latinos, el mambo ha sido tachado de lujurioso, y no han faltado ocasiones en las que la Iglesia ha recomendado a sus feligreses no bailarlo para alejarse de un baile que se creta inventado por el diablo. La sensualidad que se desprende del baile del mambo pasa, como opinan algunos, por su parecido con un simulacro del acto sexual. Grandes voces intelectuales como Gabriel García Márquez también han hablado del mambo, calificándolo de "un disparate bailable que se ha ganado al público latino y no latino" y sobre el Mambo №5 del rey del mambo, Dámaso Pérez, dijo que es "llanamente un batiburrillo de acordes bárbaros, arbitrariamente hilvanados". Muy de moda durante los años 50 y 60, el mambo fue eclipsado por la llegada de otros pasos basados en él como el cha-cha-cha, la salsa o el merengue. Pero la aparición en el mundo del celuloide de la película Dirty Dancing lo volvió a poner de moda a través de las escenas en las que aparecían grupos de muchachos y muchachas bailando de un modo muy sexual. Según Pérez Prado, el mambo "es una sincopada combinación de música y ritmo. Los saxofones llevan la síncopa en todos los motivos, las trope-tas llevan la melodía, y el bajo el acompañamiento,combinado con tumbadoras y bongóes". El ritmo del mambo está basado en cuatro tiempos que se bailan en tres pasos debido a que los dos primeros pasos se dan en el primer tiempo. Actualmente, el mambo que más se baila es el de ritmo lento, más fácil de practicar y menos erótico. Pero el mambo es un baile dinámico, con mucho movimiento y muchos giros.
-El pasodoble es quizás, el baile más tradicionalmente español de los existentes. A pesar de la creencia generalizada de que el pasodoble sólo pertenece a los españoles, este baile tiene su origen en la Francia de finales del siglo XVIII. Es más, su nombre procede de las marchas militares conocidas como pas redouble En los años cuarenta, estaba establecido que el pasodoble fuera un baile sobrio, sencillo y elegante, y siempre con el hombre y la mujer unidos, viéndose impropio la costumbre existente en aquellos años según la cual el hombre y la mujer no podrán bailar juntos. Cosas de la dictadura. Ese tipo de pasodoble se puede ver todavÍa en las fiestas populares y en las verbenas de los pueblos, interpretados por parejas de cierta edad, que son los que mantienen el estilo auténtico del pasodoble español. El pasodoble español representa el sentimiento noble, recio y sencillo del pueblo español. Por ello, hay que bailarlo sacando el pecho y metiendo el estómago, con un aire altanero, con elegancia y temperamento, pero no con rigidez, y esa falta de rigidez es la que permite que los hombros puedan oscilar ligeramente al son de la música y los brazos seguir esa pequeña oscilación natural. Como baile popular mediterráneo, el pasodoble español es sencillo y muy libre en sus figuras y variaciones. Ha de bailarse con naturalidad, sin movimientos demasiado bruscos. La perfecta coordinación y sincronización entre la pareja es la esencia del pasodoble. El hombre es el que ha de llevar el ritmo y marcar los pasos. La mujer sólo tiene que caminar al son de la música, mientras sigue las indicaciones de su compañero. Si se tiene una buena base técnica a la hora de bailar el pasodoble, es fácil para el hombre llevar a cualquier mujer que sepa bailar, y resulta sencillo para la mujer seguir sin ninguna dificultad a hombres que bailen con pasos y figuras diferentes, siempre que estos marquen bien. La base del pasodoble consiste en caminar, cogidos en la posición de baile, con el pie derecho del hombre entre los pies de la mujer. Los pasos deben ser muy cortos, empezando el hombre con el pie izquierdo y la mujer con el derecho. En un principio, la dirección será sólo hacia adelante y hacia atrás. Si hombre y mujer se coordinan bien, podrán seguir cualquier dirección en la pista, siempre que sepan esquivar a las otras parejas gracias a un sentido de la circulación general.
-El tango nació en mitad de los barrios menos favorecidos de Buenos Aires. Fruto del deseo carnal de los hombres que se dirigieron a Argentina en el siglo XIX en busca de fortuna, el tango fue bailado en un principio entre hombres, ya que las mujeres se negaban a bailarlo por tratarse de una coreografía que poseéa connotaciones explícitamente sexuales. Como afirma Manuel Castelló en su obra Los Bailes de Pareja, "bailar un tango como es debido aquivale a simular con todo desparpajo un arrebato amoroso en público". Sus raíces melódicas, situadas en la milonga y en el camdombe, le han dado su ritmo marcado y melodioso a la vez que su pasión y desgarro. El tango nació en los prostíbulos bonaerenses, lugar donde se dirigían los inmigrantes europeos en busca de la manera de saciar su deseo en un lugar donde la proporción de mujeres con respecto a los hombres era realmente desfavorecedora (no en vano, siete de cada diez personas en Buenos Aires eran hombres y las mujeres que había no querían participar en un baile de "pedularias"). La cantidad de adjetivos que ha inspirado el tango no tiene parangón con ningún otro baile: pecador, traicionero, lleno de abandono, entre lágrimas y desesperación, entre despecho, ternura y melancolía.
Beneficios del baile:
Físicos
-Cardiovascular: Bailar facilita la circulación de la sangre y el tono de la piel. El sistema respiratorio y vascular también se benefician de esta actividad.
-Grasa: Favorece el drenaje de líquidos y toxinas, así como la eliminación de las grasas.
-Aspecto: Muchas de las posturas negativas derivadas de la vida sedentaria se corrigen con la danza. La cabeza y el cuerpo erguido y el paso armonioso mejoran la presencia física.
-Obesidad: Combate el sobrepeso, la obesidad y los niveles elevados de colesterol.
-Músculos: Fortalece los grupos musculares y mejora la flexibilidad, la fuerza y la resistencia.
-Coordinación: Con el baile se ejercita la agilidad y la coordinación de movimientos, así como el equilibrio.
-Madurez: En edades maduras es recomendable para paliar los dolores articulares y la osteoporosis y prevenir el envejecimiento.
-Niños: Corrige trastornos congénitos y malas posturas. Como método pedagógico, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal.
Psíquicos
-Socialización: La danza es un buen método para superar la soledad y la timidez y establecer nuevas relaciones.
-Relajación: Permite desinhibirse y liberar tensiones.
-Autoestima: Al son de la música se reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que ayuda a expresar las emociones y canalizar la adrenalina. Bailar levanta el ánimo y eleva la autoestima.
-Confianza: Fomenta la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento. -Danzaterapia: contra problemas de espalda y osteoporosis.
Un paso adelante, otro atrás. Giro. Cruce. Quebradas. Ochos... Es la elegancia hecha baile. Pero también un buen ejercicio para cuerpo y mente. El tango es una de las actividades más beneficiosas para la rehabilitación cardiovascular. Y no hace falta ser ni Fred Astaire ni Ginger Rogers. Con sólo tres días a la semana, cualquiera puede dejarse llevar por los efectos del baile. Sin distinciones. Pasodoble, salsa, rock and roll, cha-cha-chá, sevillanas. La modalidad es indiferente. Las ventajas, infinitas. «El baile moviliza grandes grupos musculares, algo que resulta muy positivo para diferentes enfermedades, entre ellas destacan las patologías osteoarticulares, mejorando aspectos como la flexibilidad, fuerza y resistencia», advierte el doctor Juan José Sánchez Luque, coordinador andaluz del grupo de ejercicio físico de la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia. Y es que el baile no sólo es una buena forma de combatir la obesidad y quemar calorías. Quienes sufran rigideces articulares encuentran asimismo en él un gran aliado. Como también aquellas personas con problemas de circulación, ya que estimula el flujo sanguíneo y el funcionamiento del sistema respiratorio.
De salón social:
Entre los más conocidos y por orden alfabético figuran:
Bolero
Conga
Cumbia
Cha-cha-chá
Chotis
Danzón
Fox-Trot Hustle
Mambo
Merengue
Milonga
Pasodoble
Pericón
Polka
Rock and roll
Salsa cubana
Salsa en línea
Sevillana
Ska
Son cubano
Swing
Tango argentino
Vals inglés
Vals vienés
De competición : Latinos:
samba
cha-cha-cha
rumba
bolero
pasodoble
jive
Standards:
Vals Inglés
Tango
Vals vienés
Slow
Fox Quickste
p
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlHPdAP0RddhS1cqVEcKZhCpxmYZU7ARzIOijMbjnVcsPZM1pwQU5cXKpBqRw30LJcitbFLHbbHoQOzet3x7ljgAclgMSqTTkNqQNI0MLhYfV_y_21AeeMED0A05iyqO1NxA80KKh7ynxH/s320/Imagen040.jpg)
Bailes canarios El folclore canario es producto de todo temperamento y psicología del pueblo canario, de su ascendencia aborigen y las huellas que han dejado las diferentes culturas que nos han invadido. Los cantos y el humor canario llevan siglos de resignación, algo muy ligado al carácter de los isleños, donde sus coplas, refranes y dichos van ligados a sus costumbres campesinas (lluvia, viento, desgracia y ritos) En todas las localidades tienen fiestas religiosas de gran pintoresquismo: las romerías son muy comunes, destacando, entre otras, la de San Benito, en La Laguna. La fiesta que se ha hecho más popular por su importancia y colorido es la del Carnaval, que se celebra en muchas ciudades y ha alcanzado fama internacional. La música folclórica es de una extraordinaria personalidad y belleza: los sorondongos, las folías, las malagueñas, las isas y las seguidillas son algunos de los sones más populares.
Isa canaria
Se toca con guitarra, laúd, bandurria y timple (instrumento típico canario) su canto y baile es popular donde los bailarines trenzan y ejecutan piezas muy sencillas, que se van ampliando hasta su terminación. Todo ello va salpicado de coplas agudas y picantes estribillos, más o menos socarrones donde el humor canario hace su presencia. Es este uno de los pocos cantos y bailes de alegría y parranda romera que no le faltan parientes en el continente americano (el poricón argentino, el corrido mejicano y las danzas chilenas)que son muy parecidos, la coreografía del baile es de origen barroco y sus caprichos de enlaces entre parejas y figuras variadas se remontan desde siglos aún sin precisar.
Folía
La folía canaria se toca con el timple, y se baila de forma señorial, con ritmo de bolero, de paso lento y reposado. Tanto el que canta como el que baila, están dejados a libre inspiración anímica. El hombre y la mujer bailan separados, llenos de seriedad casi trágica. Su tristeza la emparientan con las coplas andaluzas y el bolero mallorquín. No falta también quien le atribuya cierto parentesco con el fado portugués. Es la folía la expresión del sentimentalismo canario, el polo opuesto a la pícara isa.
Malagueña
La Malagueña Canaria, tiene algo de Málaga y Huelva en una profunda asimilación canaria, su coreografía es un auténtico minueto, expresa la alegría del triunfo, la fuerza y la virilidad, en el baile un solo Hombre baila frente a todas las mujeres bailadoras. Su melodía y ritmo es triste, expresado al más puro estilo del sur español.
Bailes del mundo:
-La danza Apache está asociada a la cultura urbana del París de principios del siglo XX. En París, y más concretamente en el distrito de Montmatre, donde estaba ubicado el Moulin Rouge, una de las primeras tribus urbanas de la historia, los Apache, controlaba los asuntos más turbios de los bajos fondos parisinos. La camiseta de rayas, una gorra bien calada, pañuelo al cuello y una pistola "tuneada", la pistola apache, muchas veces un puñal, eran algunas de sus características. La danza Apache, brutal para la mujer, tiene su origen –o representa– las peleas de los chulos y las putas en los tugurios o aceras de la capital francesa. A veces es la pelea de dos hombres enamorados de la misma mujer. Parece ser que tiene su origen en una disputa, por lo que se ve muy escandalosa, que tuvo eco en los periódicos de la época. El apasionado baile no tiene pasos ni rutinas estipuladas. Se actúa con pasión y auténtica devoción, los cuchillos son parte de la coreografía, lo mismo que las bofetadas, los empujones o los lanzamientos salvajes. La trama resulta, sin dudarlo, políticamente incorrecta hoy en día, pero al mismo tiempo, o quizás por eso, resulta muy atractiva para el público actual. La danza es intensa pero no brutal como bien explican en esta página dedicada al baile callejero
-El boogie-woogie es un estilo de blues basado en el piano, generalmente rápido y bailable. Se caracteriza por la ejecución con la mano izquierda de determinadas figuras. Esta figuras que construye la mano izquierda están escritas en corcheas, en compases de 4/4, constituyendo así el denominado eight-to-the-bar. Usualmente se empleaban dos tipos de figuras: la denominada "octava galopante" (inspiradora de los "bajos galopantes" o walking bass que caracterizarán después el rock and roll), así como los acordes rápidos conocidos como rocks. Tipico de Estados Unidos.
-Las bulerías (de bullería, y este de bulla, griterío y Jaleo, o de burlería, burla) son el palo flamenco más típico de Jerez de la Frontera, generalmente de tres o cuatro versos octosílabos. Bulerías son un palo bullicioso, fiestero y alegre del flamenco. Se distinguen por su ritmo rápido y redoblado compás que se presta mas que otros cantes al jaleo y las palmas. Suelen ser el baile con el que se remata toda juerga flamenca (donde formando un semicírculo y de uno en uno, los intérpretes van saliendo a bailar una parte de la pieza musical.) Las bulerías derivan de la Soleá ya que el "Loco Mateo", su primer intérprete, remataba de esta manera sus solerares (o soleás). Se caracterizan por su cante bullicioso, generalmente para bailar, cuyo origen data de finales del siglo XIX. Se distinguen por su ritmo rápido y redoblado compás, que admite mejor que ningún otro estilo, gritos de alegría y expresivas voces de jaleo. Su tonalidad puede ser Mayor o menor. Sin embargo las más flamencas (con más pellizco) se encuentran en modo dórico.
-La conga es un baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que efectuaban los negros esclavos. En su instrumental participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche (conga, tumbadora, quinto); bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal.
- La guaracha, como estilo de canción, de ritmo rápido y texto jocoso siempre describió algún hecho político o social, alguna situación sobre un personaje popular o alguna actitud que se describía en forma picaresca caracterizando el choteo criollo: una versión asimilable en sus prácticas y usos con la actual cumbia urbana o reguetón, salvando distancias físicas y temporales. En esto intervinieron cantadores populares que compusieron muchas guarachas que aparecen criticadas por los escritores costumbristas, las que no aparecen publicadas en colecciones por considerarse de aquel lenguaje "rufianesco", pero que sí se trasladaron por tradición oral.Propio de Cuba.