Seguidores

domingo, 29 de mayo de 2011

Juegos Tradicionales

Ya llegados al final de un complicado curso, el trabajo que se nos presenta es la elaboración de algunos juegos tradicionales que han pasado de generación en generación, o adaptaciones a ello. Compartiendo los mismos grupos que hemos formado durante todo el año para realizar las diferentes actividades, el nuestro en particular ha querido fomentar cuatro tipos de juegos diferentes entre sí pero con cierta relación en algunos casos. Nuestros juegos los hemos querido hacer todos a la misma vez, dividiéndonos los componentes del grupo (4) en cada juego para dar más dinamismo a la clase.







Pablo, monitor del primer juego, ha querido fomentar en su actividad valores como el equilibrio, la precisión y la flexibilidad. Para una mejor exposición del juego, realizaremos en cada caso una ficha técnica.

Nombre del juego: El balde helado

Monitor del jurgo: Pablo



Edades apropiadas para el juego: a partir de 12 años.



Material necesario:



- 2 baldes de plástico

- Agua

Tiempo de duración: ilimitado, ya que gana el primero que llegue a la meta.



Características: gana el grupo que consiga llegar primero a la línea fijada (meta).

Descripción:
- Dividimos el grupo para formar dos equipos. Cada componente de cada grupo tiene que colocarse tras la línea de salida, sentados con los pies abiertos. El primero del grupo pasa el balde por encima de la cabeza al compañero que está tras él, y así sucesivamente hasta que llegué al último. Éste corre cn el balde de agua y se coloca delante de su grupo en la postura inicial y lo vuelve a pasar hacia atrás. Gana el equipo que consiga llegar antes a la línea de meta.

Variantes del juego: una posible variante sería hacer el juego al revés, es decir, haciendo la carrera hacia atrás, entonces los baldes sepasarían hacia delante

















Javier, monitor del segundo juego, nos ha querido resaltar que la propiocepción y el conocimiento de dónde nos encontramos, así como ayudarnos del sentido del oído ya que no tenemos el de la vista, y apoyándonos en la sorpresa y el estar atento y en alerta. Nos fijamos en la ficha.

Nombre del juego: La noria ciega.



Monitor del grupo: Javier

Edades: a partir de 10 años.



Material:



- Aros

- Pañuelos

Tiempo: ilimitado, se hace una o dos veces por persona.



Características: salir y dar 10 vueltas al aro y volver a la posición inicial.



Definición:

- Nos colocamos por parejas, y uno de las parejas con los ojos vendados por el pañuelo. Este saldrá hacia el aro y comenzará a dar 10 vueltas al aro, y tendrá que regresar al inicio tal y como fue, siendo ayudado siempre por su pareja, que le dirá por donde tiene que ir en todo momento.

Variantes: una de las variantes podría ser, hacerlo sin ayuda de la pareja, o realizarlo de espaldas.




Jorge, monitor del tercer juego, ha querido inculcar en su actividad valores propios como la rapidez, velocidad de reacción y agilidad.


Nombre del juego: Babas de caracol.


Monitor del juego: Jorge


Edades: a partir de 15 años

Material:


- 2 baldes de plástico grandes


- 2 baldes de agua medianos


- pajitas o cañitas.

Tiempo: 7 minutos.


Características: el juego consiste en llenar el cubo vacío lo más rápido posible antes del tiempo límite.

Definición: hay dos equipos. Un componente del grupo sostiene el balde grande lleno de agua y otro del grupo con una cañita tiene que coger agua del balde y aguantarla en la boca. Rápidamente tiene que ir corriendo al balde vacío y depositar el agua. Tras ello tiene que correr hacia su fila y tocar al segundo compañero para que este pueda iniciar el juego.














Variantes: la finalidad es llenar lo máximo posible el balde vacío en 7 minutos, por ello una de las variantes sería llenar por completo el balde vacío en un tiempo ilimitado.




Misael, es el monitor del último juego, e insiste en el equilibrio y mantenimiento del pulso buscando una rapidez en la ejecución.

Nombre del juego: el Huevo loco.


Nombre del monitor: Misael


Edades: a partir de 12 años


Material:


- Cucharas


- Huevos cocinados


Tiempo: ilimitado


Características: llevar el huevo sin que se caiga al suelo hasta el último compañero.


Definición:
- Cada componente del grupo se coloca a una distancia de unos 5 metros del siguiente. El primero sale cn el huevo sobre la cuchara, y tiene que pasarlo al siguiente compañero. Gana el equipo que llegue antes a la meta.


Variantes: llevar el huevo por parejas aguantándolo con la frente sin que se rompa o se caiga al suelo.




domingo, 3 de abril de 2011

4ª Evaluacion !!



La danza es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van acorde a la música que se desea bailar. Dicho baile tiene una duración específica que va desde segundos, minutos, e incluso hasta horas y puede ser de carácter artístico, de entretenimiento o religioso. Cabe destacar, que la danza es también una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados, y con ello, transmitir un mensaje a la audiencia.

El baile es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir, el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música que está sonando detrás y que moviliza el baile en cuestión. Por eso si están pasando una música tranquila que supone movimientos lentos y armónicos no puedo saltar como si estuviese bailando al ritmo del frenetismo de la música electrónica.


Entendemos entonces por coreografía a aquel conjunto de movimientos y bailes organizados de manera estructural, con un sentido y un objetivo específicos para significar algo previamente diseñado. Estos movimientos siempre mantienen relación unos con otros y dependiendo del tipo de baile o danza seleccionada, buscan ensamblar un complejo de situaciones en las cuales el cuerpo humano sigue el ritmo de la melodía presentada.


Tipos :


-El merengue básico se baila como caminando, se da un paso con cada golpe de la música. El grado de movimiento de las caderas varía de acuerdo con la preferencia personal. Se le considera un baile asimétrico, ya que en el paso básico, se usa la misma pierna al principio de cada nuevo compás. En la mayoría de las combinaciones de giro ambas parejas bailan el paso básico; sin embargo, algunos movimientos en particular permiten que las caderas sincronicen mejor si uno de los bailarines lleva a cabo un cambio de peso nulo, es decir, simplemente golpea el suelo con el pie sin cambio de peso, en lugar de dar un paso con él. La sincronización de las caderas normalmente corre a cargo de la persona que guía; ya que resulta más fácil que hacer que lo haga el que sigue. Dominar la sincronización de caderas (y por consiguiente los pies) da una ventaja añadida, ya que hay más combinaciones de giros en merengue que en salsa, debido a que es posible alterar la coordinación de brazos, piernas y cambio de peso en cualquier momento durante el baile.


-Salsa. Como baile, sus pasos se practicaban en Cuba mucho antes de inventarse el nombre. Con el "boom", propiciado por la industria norteamericana del disco, se extendió por todos los países de América del Sur y Central, enriqueciéndose y adoptando características ligeramente distintas en las diferentes zonas. Así, la salsa que se baila en Perú, en Chile, en Puerto Rico, en Cuba o en Nueva York, tienen diferencias. La salsa se impone cada vez con más fuerza, a pesar de la dificultad que, para el bailarín europeo, entrara su ritmo. Para aprender bien a bailar la salsa, hay que olvidarse de los bailes de pareja y dedicar un tiempo a aprender el paso básico por separado. El paso básico consta de cuatro tiempos. Hay cinco variantes del mismo movimiento básico, con el mismo ritmo y los mismos pasos, pero en diferentes direcciones. En pareja, el hombre empieza siempre con el pie izquierdo y la mujer con el derecho, aunque, al practicar por separado, esto no tiene importancia. La posición inicial de la pareja es similar a la del merengue, es decir, con los antebrazos unidos y en posición vertical. No se debe estar ni demasiado junto ni demasiado separados. Hay que aclarar que es perfectamente correcto bailar la salsa romántica pegados. La salsa se caracteriza por una gran movilidad de caderas y calidez de expresión. El paso y las figuras básicas son las mismas en todos los países, pero el estilo y las formas cambian. Desde la salsa cubana típica, también llamada casino, que corta el movimiento de caderas y cuyas figuras tienen semejanzas con las del rock, hasta la salsa romántica, cuya característica principal es el contacto de ambos cuerpos en un sensual cimbreo, como si con el cuerpo quisiéramos relatar a nuestra pareja todo el erotismo de las palabras del cantante.


-Hablar de rock´n roll es hablar de toda una era y una generación, una música, un baile, una manera de vestir, de ver la vida. Si el Vals supuso la primera gran revolución en el mundo de la danza, la era del rock&roll, en la década de los cincuenta, marca la segunda gran revolución; el primer claro ejemplo de música generacional y un fenómeno sin precedentes en la historia de la música popular. En los años de la posguerra, los norteamericanos de color buscaban formas de expresar su identidad. A través de la música y el baile -el rhythm and blues-, encontraron su más tradicional manera de autoafirmarse. La evolución de este sonido y la incorporación de elementos de música country, más familiar para los blancos, supuso la mayor revolución de la historia de la música popular. Por primera vez, los jóvenes de distintas razas se hermanaban con un sentimiento común. El rock era una música que incitaba al movimiento, al baile. La joven generación de los cincuenta quería distanciarse de sus padres, quería acabar con la enorme represión sexual existente. Necesitaban un vehículo que les condujera a la ruptura con las formas culturales establecidas. El rock era similar al boogie-woogie, al jitterbug y al jive, en pasos y estilos, pero más abiertamente sexual. Menos enérgico, más relajado. No había reglas claras sobre qué miembro de la pareja movía un pie en este u otro tiempo de música. Lo importante era adoptar posturas y realizar movimientos que simularan sexo, en las variantes más atléticas posibles. Nunca antes los blancos anglosajones, educados en la moral victoriana, hablan realizado tan descarados movimientos en público. La música rock se toca en un compás de cuatro tiempos. Como sucede generalmente en este tipo de compás, el primer tiempo es el más fuerte de los cuatro, acentuándose también el tercero, aunque más levemente. Todo el mundo tiene en su mente lo que es un rock&roll, aunque los no aficionados a bailarlo en pareja tal vez no sepan distinguir que ritmo es el más apropiado para bailar en pareja. Por regla general, los primeros rock, de los cincuenta y principios de los sesenta, son todos bailables. Por el contrario, el rock de los setenta y ochenta, de la generación del ordenador, se volvió más sofisticado, con ritmo mucho más irregular, echo que lo invalida para bailar en pareja de forma estructurada.


-El Mambo es uno de los bailes latinos que más seguidores tiene en el mundo occidental. Traido a Europa de la gran moda que se extendió por Estados Unidos, debido a su caracter medio prohibido, el Mambo ha sido protagonista de grandes películas como la protagonizada por Antonio Banderas, "Los Reyes de del Mambo" o "Dirty Dancing" de Patrick Swayze. Fue el primer ritmo latino que se exportó fuera del caribe. Considerado por algunos como padre de los bailes latinos, su origen es todavía discutido por los distintos expertos en la materia. Según Oscar Hijuelo, autor del libro "Los Reyes del Mambo tocan canciones de amor" (obra en la que se basó la película homónima protagonizada por Antonio Banderas), «los esclavos africanos, atados por los tobillos con una pesada y molesta cadena, para que el tiempo pasara más rápido, bailaban la rumba moviendo mucho las caderas para limitar el movimiento de los pies. Al romperse las cadenas, inventaron un baile más sensual, rápido y ágil: el mambo. Todo el mundo enloquece cuando lo baila, como si anduviera sobre brasas ardientes. Como todos los bailes latinos, el mambo ha sido tachado de lujurioso, y no han faltado ocasiones en las que la Iglesia ha recomendado a sus feligreses no bailarlo para alejarse de un baile que se creta inventado por el diablo. La sensualidad que se desprende del baile del mambo pasa, como opinan algunos, por su parecido con un simulacro del acto sexual. Grandes voces intelectuales como Gabriel García Márquez también han hablado del mambo, calificándolo de "un disparate bailable que se ha ganado al público latino y no latino" y sobre el Mambo №5 del rey del mambo, Dámaso Pérez, dijo que es "llanamente un batiburrillo de acordes bárbaros, arbitrariamente hilvanados". Muy de moda durante los años 50 y 60, el mambo fue eclipsado por la llegada de otros pasos basados en él como el cha-cha-cha, la salsa o el merengue. Pero la aparición en el mundo del celuloide de la película Dirty Dancing lo volvió a poner de moda a través de las escenas en las que aparecían grupos de muchachos y muchachas bailando de un modo muy sexual. Según Pérez Prado, el mambo "es una sincopada combinación de música y ritmo. Los saxofones llevan la síncopa en todos los motivos, las trope-tas llevan la melodía, y el bajo el acompañamiento,combinado con tumbadoras y bongóes". El ritmo del mambo está basado en cuatro tiempos que se bailan en tres pasos debido a que los dos primeros pasos se dan en el primer tiempo. Actualmente, el mambo que más se baila es el de ritmo lento, más fácil de practicar y menos erótico. Pero el mambo es un baile dinámico, con mucho movimiento y muchos giros.


-El pasodoble es quizás, el baile más tradicionalmente español de los existentes. A pesar de la creencia generalizada de que el pasodoble sólo pertenece a los españoles, este baile tiene su origen en la Francia de finales del siglo XVIII. Es más, su nombre procede de las marchas militares conocidas como pas redouble En los años cuarenta, estaba establecido que el pasodoble fuera un baile sobrio, sencillo y elegante, y siempre con el hombre y la mujer unidos, viéndose impropio la costumbre existente en aquellos años según la cual el hombre y la mujer no podrán bailar juntos. Cosas de la dictadura. Ese tipo de pasodoble se puede ver todavÍa en las fiestas populares y en las verbenas de los pueblos, interpretados por parejas de cierta edad, que son los que mantienen el estilo auténtico del pasodoble español. El pasodoble español representa el sentimiento noble, recio y sencillo del pueblo español. Por ello, hay que bailarlo sacando el pecho y metiendo el estómago, con un aire altanero, con elegancia y temperamento, pero no con rigidez, y esa falta de rigidez es la que permite que los hombros puedan oscilar ligeramente al son de la música y los brazos seguir esa pequeña oscilación natural. Como baile popular mediterráneo, el pasodoble español es sencillo y muy libre en sus figuras y variaciones. Ha de bailarse con naturalidad, sin movimientos demasiado bruscos. La perfecta coordinación y sincronización entre la pareja es la esencia del pasodoble. El hombre es el que ha de llevar el ritmo y marcar los pasos. La mujer sólo tiene que caminar al son de la música, mientras sigue las indicaciones de su compañero. Si se tiene una buena base técnica a la hora de bailar el pasodoble, es fácil para el hombre llevar a cualquier mujer que sepa bailar, y resulta sencillo para la mujer seguir sin ninguna dificultad a hombres que bailen con pasos y figuras diferentes, siempre que estos marquen bien. La base del pasodoble consiste en caminar, cogidos en la posición de baile, con el pie derecho del hombre entre los pies de la mujer. Los pasos deben ser muy cortos, empezando el hombre con el pie izquierdo y la mujer con el derecho. En un principio, la dirección será sólo hacia adelante y hacia atrás. Si hombre y mujer se coordinan bien, podrán seguir cualquier dirección en la pista, siempre que sepan esquivar a las otras parejas gracias a un sentido de la circulación general.


-El tango nació en mitad de los barrios menos favorecidos de Buenos Aires. Fruto del deseo carnal de los hombres que se dirigieron a Argentina en el siglo XIX en busca de fortuna, el tango fue bailado en un principio entre hombres, ya que las mujeres se negaban a bailarlo por tratarse de una coreografía que poseéa connotaciones explícitamente sexuales. Como afirma Manuel Castelló en su obra Los Bailes de Pareja, "bailar un tango como es debido aquivale a simular con todo desparpajo un arrebato amoroso en público". Sus raíces melódicas, situadas en la milonga y en el camdombe, le han dado su ritmo marcado y melodioso a la vez que su pasión y desgarro. El tango nació en los prostíbulos bonaerenses, lugar donde se dirigían los inmigrantes europeos en busca de la manera de saciar su deseo en un lugar donde la proporción de mujeres con respecto a los hombres era realmente desfavorecedora (no en vano, siete de cada diez personas en Buenos Aires eran hombres y las mujeres que había no querían participar en un baile de "pedularias"). La cantidad de adjetivos que ha inspirado el tango no tiene parangón con ningún otro baile: pecador, traicionero, lleno de abandono, entre lágrimas y desesperación, entre despecho, ternura y melancolía.


Beneficios del baile:

Físicos

-Cardiovascular: Bailar facilita la circulación de la sangre y el tono de la piel. El sistema respiratorio y vascular también se benefician de esta actividad.

-Grasa: Favorece el drenaje de líquidos y toxinas, así como la eliminación de las grasas.

-Aspecto: Muchas de las posturas negativas derivadas de la vida sedentaria se corrigen con la danza. La cabeza y el cuerpo erguido y el paso armonioso mejoran la presencia física.

-Obesidad: Combate el sobrepeso, la obesidad y los niveles elevados de colesterol.

-Músculos: Fortalece los grupos musculares y mejora la flexibilidad, la fuerza y la resistencia.

-Coordinación: Con el baile se ejercita la agilidad y la coordinación de movimientos, así como el equilibrio.

-Madurez: En edades maduras es recomendable para paliar los dolores articulares y la osteoporosis y prevenir el envejecimiento.

-Niños: Corrige trastornos congénitos y malas posturas. Como método pedagógico, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal.


Psíquicos

-Socialización: La danza es un buen método para superar la soledad y la timidez y establecer nuevas relaciones.

-Relajación: Permite desinhibirse y liberar tensiones.

-Autoestima: Al son de la música se reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que ayuda a expresar las emociones y canalizar la adrenalina. Bailar levanta el ánimo y eleva la autoestima.

-Confianza: Fomenta la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento. -Danzaterapia: contra problemas de espalda y osteoporosis.


Un paso adelante, otro atrás. Giro. Cruce. Quebradas. Ochos... Es la elegancia hecha baile. Pero también un buen ejercicio para cuerpo y mente. El tango es una de las actividades más beneficiosas para la rehabilitación cardiovascular. Y no hace falta ser ni Fred Astaire ni Ginger Rogers. Con sólo tres días a la semana, cualquiera puede dejarse llevar por los efectos del baile. Sin distinciones. Pasodoble, salsa, rock and roll, cha-cha-chá, sevillanas. La modalidad es indiferente. Las ventajas, infinitas. «El baile moviliza grandes grupos musculares, algo que resulta muy positivo para diferentes enfermedades, entre ellas destacan las patologías osteoarticulares, mejorando aspectos como la flexibilidad, fuerza y resistencia», advierte el doctor Juan José Sánchez Luque, coordinador andaluz del grupo de ejercicio físico de la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia. Y es que el baile no sólo es una buena forma de combatir la obesidad y quemar calorías. Quienes sufran rigideces articulares encuentran asimismo en él un gran aliado. Como también aquellas personas con problemas de circulación, ya que estimula el flujo sanguíneo y el funcionamiento del sistema respiratorio.


De salón social:

Entre los más conocidos y por orden alfabético figuran:

Bolero

Conga

Cumbia

Cha-cha-chá

Chotis

Danzón

Fox-Trot Hustle

Mambo

Merengue

Milonga

Pasodoble

Pericón

Polka

Rock and roll

Salsa cubana

Salsa en línea

Sevillana

Ska

Son cubano

Swing

Tango argentino

Vals inglés

Vals vienés


De competición : Latinos:


samba

cha-cha-cha

rumba

bolero

pasodoble

jive

Standards:


Vals Inglés

Tango

Vals vienés

Slow

Fox Quickstep

Bailes canarios El folclore canario es producto de todo temperamento y psicología del pueblo canario, de su ascendencia aborigen y las huellas que han dejado las diferentes culturas que nos han invadido. Los cantos y el humor canario llevan siglos de resignación, algo muy ligado al carácter de los isleños, donde sus coplas, refranes y dichos van ligados a sus costumbres campesinas (lluvia, viento, desgracia y ritos) En todas las localidades tienen fiestas religiosas de gran pintoresquismo: las romerías son muy comunes, destacando, entre otras, la de San Benito, en La Laguna. La fiesta que se ha hecho más popular por su importancia y colorido es la del Carnaval, que se celebra en muchas ciudades y ha alcanzado fama internacional. La música folclórica es de una extraordinaria personalidad y belleza: los sorondongos, las folías, las malagueñas, las isas y las seguidillas son algunos de los sones más populares.


Isa canaria

Se toca con guitarra, laúd, bandurria y timple (instrumento típico canario) su canto y baile es popular donde los bailarines trenzan y ejecutan piezas muy sencillas, que se van ampliando hasta su terminación. Todo ello va salpicado de coplas agudas y picantes estribillos, más o menos socarrones donde el humor canario hace su presencia. Es este uno de los pocos cantos y bailes de alegría y parranda romera que no le faltan parientes en el continente americano (el poricón argentino, el corrido mejicano y las danzas chilenas)que son muy parecidos, la coreografía del baile es de origen barroco y sus caprichos de enlaces entre parejas y figuras variadas se remontan desde siglos aún sin precisar.

Folía

La folía canaria se toca con el timple, y se baila de forma señorial, con ritmo de bolero, de paso lento y reposado. Tanto el que canta como el que baila, están dejados a libre inspiración anímica. El hombre y la mujer bailan separados, llenos de seriedad casi trágica. Su tristeza la emparientan con las coplas andaluzas y el bolero mallorquín. No falta también quien le atribuya cierto parentesco con el fado portugués. Es la folía la expresión del sentimentalismo canario, el polo opuesto a la pícara isa.

Malagueña

La Malagueña Canaria, tiene algo de Málaga y Huelva en una profunda asimilación canaria, su coreografía es un auténtico minueto, expresa la alegría del triunfo, la fuerza y la virilidad, en el baile un solo Hombre baila frente a todas las mujeres bailadoras. Su melodía y ritmo es triste, expresado al más puro estilo del sur español.


Bailes del mundo:


-La danza Apache está asociada a la cultura urbana del París de principios del siglo XX. En París, y más concretamente en el distrito de Montmatre, donde estaba ubicado el Moulin Rouge, una de las primeras tribus urbanas de la historia, los Apache, controlaba los asuntos más turbios de los bajos fondos parisinos. La camiseta de rayas, una gorra bien calada, pañuelo al cuello y una pistola "tuneada", la pistola apache, muchas veces un puñal, eran algunas de sus características. La danza Apache, brutal para la mujer, tiene su origen –o representa– las peleas de los chulos y las putas en los tugurios o aceras de la capital francesa. A veces es la pelea de dos hombres enamorados de la misma mujer. Parece ser que tiene su origen en una disputa, por lo que se ve muy escandalosa, que tuvo eco en los periódicos de la época. El apasionado baile no tiene pasos ni rutinas estipuladas. Se actúa con pasión y auténtica devoción, los cuchillos son parte de la coreografía, lo mismo que las bofetadas, los empujones o los lanzamientos salvajes. La trama resulta, sin dudarlo, políticamente incorrecta hoy en día, pero al mismo tiempo, o quizás por eso, resulta muy atractiva para el público actual. La danza es intensa pero no brutal como bien explican en esta página dedicada al baile callejero


-El boogie-woogie es un estilo de blues basado en el piano, generalmente rápido y bailable. Se caracteriza por la ejecución con la mano izquierda de determinadas figuras. Esta figuras que construye la mano izquierda están escritas en corcheas, en compases de 4/4, constituyendo así el denominado eight-to-the-bar. Usualmente se empleaban dos tipos de figuras: la denominada "octava galopante" (inspiradora de los "bajos galopantes" o walking bass que caracterizarán después el rock and roll), así como los acordes rápidos conocidos como rocks. Tipico de Estados Unidos.


-Las bulerías (de bullería, y este de bulla, griterío y Jaleo, o de burlería, burla) son el palo flamenco más típico de Jerez de la Frontera, generalmente de tres o cuatro versos octosílabos. Bulerías son un palo bullicioso, fiestero y alegre del flamenco. Se distinguen por su ritmo rápido y redoblado compás que se presta mas que otros cantes al jaleo y las palmas. Suelen ser el baile con el que se remata toda juerga flamenca (donde formando un semicírculo y de uno en uno, los intérpretes van saliendo a bailar una parte de la pieza musical.) Las bulerías derivan de la Soleá ya que el "Loco Mateo", su primer intérprete, remataba de esta manera sus solerares (o soleás). Se caracterizan por su cante bullicioso, generalmente para bailar, cuyo origen data de finales del siglo XIX. Se distinguen por su ritmo rápido y redoblado compás, que admite mejor que ningún otro estilo, gritos de alegría y expresivas voces de jaleo. Su tonalidad puede ser Mayor o menor. Sin embargo las más flamencas (con más pellizco) se encuentran en modo dórico.


-La conga es un baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que efectuaban los negros esclavos. En su instrumental participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche (conga, tumbadora, quinto); bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal.


- La guaracha, como estilo de canción, de ritmo rápido y texto jocoso siempre describió algún hecho político o social, alguna situación sobre un personaje popular o alguna actitud que se describía en forma picaresca caracterizando el choteo criollo: una versión asimilable en sus prácticas y usos con la actual cumbia urbana o reguetón, salvando distancias físicas y temporales. En esto intervinieron cantadores populares que compusieron muchas guarachas que aparecen criticadas por los escritores costumbristas, las que no aparecen publicadas en colecciones por considerarse de aquel lenguaje "rufianesco", pero que sí se trasladaron por tradición oral.Propio de Cuba.

viernes, 28 de enero de 2011

¡ LA EXPRESIÓN CORPORAL !

Definición:

Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son sus instrumentos básicos.

Características de la Expresión Corporal:

- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio, no como fin.

- Finalidad educativa, es decir, tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.

- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.

- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.

- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.

Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.

Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.



Finalidad de la Expresión Corporal:

La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes específicos, y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje experimental del niño.

Objetivos Generales de la Expresión Corporal:

- Desarrollo personal, búsqueda del bienestar psico-corporal con uno mismo.

- Aprendizaje de códigos y significados corporales.

Objetivos Específicos de la Expresión Corporal:

Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos:

- Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.

- Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos...

- Desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento.



Beneficios y ventajas de la práctica de la expresión corporal en la escuela:



Actividades para trabajar la expresión corporal:


1-. Todo el grupo se distribuye por el espacio y van sonando diferentes tipos de música. Cada alumno deberá, siguiendo el ritmo, representar lo que le sugiera la música.

2-. Por grupos, representar una película de acción durante un minuto ante el resto de compañeros, que lo valorarán mediante el tiempo de aplausos que proporcionan a cada una de las representaciones. No se dispondrá de ningún tipo de material, para hacer mayor hincapié en la expresión no verbal.

3-. Por parejas, uno de los alumnos con los ojos cerrados tiene que ir tocando al compañero y nombrando las diferentes partes del cuerpo que este le va acercando a sus manos.



miércoles, 1 de diciembre de 2010


1-. Introducción:

En la elaboración de mi plan de entrenamiento, me gustaría llegar a ser mejor deportista, no desde el punto de vista humano, si no desde el punto de vista físico.

Con mi plan de entrenamiento pretendo mejorar una de mis cualidades que en mi parecer tengo menos desarrollada. Si bien vemos las cualidades que tengo, pienso que la velocidad es la cualidad en la que debo de trabajar. Con ella podré ser más rapido, más potente e incluso más ágil.

Además tengo que decir, que practico fútbol, y entreno 3 veces por semana más el partido.

El que practique un deporte, me ha ayudado a tomar mi decisión sobre mi plan de entrenamiento, ya que veo que aguanto muy bien los partidos hasta el final (por lo tanto no necesito la resistencia), y no tengo molestias (ya que estiro antes, durante y despúes del ejercicio físico).



2-. Objetivo del entrenamiento:

  • Finalidad: el objetivo final al que quiero llegar es tener una calidad saludable, sin ningún problema. Además del cual ya he citado anteriormente, la velocidad. Con el principal fin de poder ser más rápido, ágil y dinámico.

  • Objetivo: Con el trabajo empleado en mi propio plan de entrenamiento, pretendo mejorar mis tiempos a medida que pasen las semanas y sesiones de entrenamiento, intentando progresar día a día.

  • Mis datos iniciales: Peso: 61 kg Altura: 1'78 m
  1. 100m lisos: 13.47 segundos
  2. 1000m : 3.30 minutos

  3. Barra: 1.07 minutos

  4. Abdominales por minuto: 58 abdominales

  5. Flexibilidad: 30 cm

  6. Salto pies juntos: 2.10 metros
  7. Balón medicinal: 7.60 metros

  8. Circuito: 10.18 segundos
  • Datos que quiero conseguir al final de mi plan de entrenamiento:Evidentemente me gustaría llegar a ser más rapido, y mi reto es mejorar mi tiempo en la prueba de 100 metros trabajada en clase. Me gustaría pasar de estar en los 13 segundos, a bajar a los 12 segundos bajos.

3-. Elaboración de mi plan de entreanmiento:



- Mi propuesta de plan de entrenamiento comenzará el lunes día 6 de diciembre, y concluirá el un mes después, el día 6 de enero aproximadamente. Espero conseguir mis números y objetivo al llegar ese día.

Ejercicios para mi plan:

Lunes: los lunes desayuno a las 7 horas y hasta las 7 de la tarde realizo actividades de estudio, tareas, almuerzo, etc. A partir de las 7 acudo al campo de fútbol para realizar una serie de ejercicios:

- Buen calentamiento y estiramiento.

- Trote durante 10 minutos.

- Varias repeticiones de sprint de unos 60 metros, con recuperación tras cada una de ellas.

Y a partir de las 8: entrenamiento de fútbol.

Martes: descanso.

Miércoles: los miércoles son como los lunes a nivel escolar. Y luego me dirijo hacia el campo de fútbol donde haré 20 minutos de trote progresivo, y varias salidas en sprint cortas, de unos 10 metros. Al finalizar la actividad, estiramientos 10 minutos, y entrenamiento con mi equipo.

Jueves: los jueves son días muy parecidos a los miércoles. A partir de las 7 voy al campo, y antes de empezar estiramientos de unos 15 minutos, seguido de carrera continua de recuperación, unos 20 minutos. A las 8 comienza una sesión más suave de entrenamiento de fútbol.

Viernes: descanso.

Sábados: los sábados tengo partido con mi equipo, y solo realizaré unos ejercicios de estiramiento.

Domingos: los domingos son días tranquilos, aunque es conveniente que realice unas serie de abdominales, con posterior estiramientos.

4-. 10 sesiones organizadas para el mes de entrenamiento.



1ª sesión: los martes y viernes que son los días que no hago nada (días de descanso), trataré de buscar tiempo para realizar algunos ejercicios de gimnasio, sobretodo para mejorar el tren superior: brazos, pecho y espalda principalmente. Una hora o 45 minutos de trabajo.

2ª sesión: en los ratos libres a lo largo de la semana, realizar por mi cuenta, unas series de abdominales, flexiones, lumbares, dorsales...

3ª sesión: no descartar también en ratos libres salir con mis amigos a practicar algún deporte que nos divierte, como es el squash, tenis o padel.

4ª sesión: cada día de entrenamientos, trabajar un poco de gimnasio antes de empezar la sesión de entrenamiento, o incluso si es por falta de tiempo, al concluir este. Sobretodo trabajar brazos, ya que en los entrenamientos trabajamos las piernas al ser el fútbol un deporte que se practica con los pies.

5ª sesión: cabe destacar dentro de las sesiones, que los lunes los entrenamientos están dedicados a la fuerza, los miércoles a resistencia, y los jueves es una sesión más suave.

6ª sesión: al menos un día en semana, intentaré ir a la playa y realizar salidas en el agua tanto de fuera del agua a dentro, como de dentro a fuera, para conseguir más agilidad, ya que el agua ofrece más resistencia contra el músculo.

7ª sesión: los fines de semana acudir a la playa, a la piscina... con el objetivo de a la vez que te diviertes con tus amigos, practicas otras actividades.

8ª sesión: los días de clase de educación física, trabajar lo que nos ordene la profesora. Y en recreos, jugar a algún deporte, como fútbol, baloncesto o volley.

9ª sesión: realizar siempre algún día algún deporte comlementario al fútbol.

10ª sesión: siempre todos los ejercicios ejercerlos a máxima intensidad, trabajando duro, pero siempre con cabeza, y teniendo en cuenta que el comer bien, los descansos y las horas de sueño, son importantes.

5-. Otros aspectos muy importantes:

-Alimentación: en cuanto a la alimentación que debo establecer es la misma que he establecido hasta ahora. Comer cinco veces al día, con más volumen en desayunos y almuerzos. Destacar alimentos ricos en hidratos de carbono, como la pasta, y evitar dulces y golosinas.


-Descanso: el descanso previsto será de 8 horas aproximadamente. Puede ser que algunos días descanse más que otros, como los días que tengo examen.

En cuanto a los días que más descansaré serán los martes, viernes y domingo.

-Malos hábitos: no fumo y no bebo.

6-. Conclusión.

De este trabajo podemos destacar su sencillez y esperemos que su eficacia. Espero tener mis resultados al finalizar este. No solo a nivel físico, sino también a nivel psicológico y como persona. Me ayudará a ser más rápido y ágil, y trabajaré hasta conseguirlo, pero nunca sin desesperarme y con paciencia.

7-. Bibliografía.

Wikipedia: la velocidad y el libro "Cualidades físicas II de Imagen y deporte S.L.










domingo, 17 de octubre de 2010

Mis estiramientos:

1-. Nos encontramos ante nuestro primer estiramiento. Consiste en agarrarse las dos manos y estirar los brazos hacia arriba. Posterirormente, nos inclinamos hacia un lado o hacia otro. En esta posición estiramos la zona dorsal del tronco, y es necesario mantenerse 10 segundos en cada lado.




2-. En nuestro segundo estiramiento pretenderemos estirar la zona lumbar, así como el resto de la espalda: hombros, columna, etc. Consta de colocar los brazos en jarra e inclinar el tronco hacia atrás, sin llegar a una situación en la que nos moleste. Deben de estar los pies completamente rectos y mirando al frente. En torno a unos 30 segundos de estiramiento.



3-. Ahora partimos de una posición inicial en la que separamos los pies un poco más que en los anteriores, y nos inclinamos hacia delante con los brazos intentando tocar los tobillos. Estaremos estirando la zona lumbar pero en sentido contrario al anterior estiramiento. Alrededor de 30 segundos.

4-. Ahora partimos de la posición inicial. Levantamos nuestra pierna izquierda hacia detrás doblándola y sujetándola con nuestra mano izquierda. Podemos conseguir el equilibrio estirando el brazo derecho o mirando un puto fijo. Cambiaremos de pierna y brazo cuando hayan transcurrido 30 segundos. El músculo a estirar aquí serían los cuádriceps.

5-. Partimos de una posición en la que nos encontramos de rodillas, y dejamos caer el cuerpo hacia detrás apoyándonos en nuestras manos. Estiramos hasta que sintamos que el músculo tira. Lo que tratamos de estirar son los cuádriceps, pero de otra manera. El tiempo que debemos estar es aproximadamente de 20 segundos, manteniendo el tronco en la misma dirección de las rodillas.
6-. En nuestro sexto estiramiento trabajaremos la zona de isquiotibiales. En primer lugar nos sentaremos y recogeremos una pierna y pegaremos la planta del pie al muslo de la otra. En segundo lugar, estiraremos la pierna contraria a la que recogimos e inclinaremos el tronco hacia delante hasta donde podamos llegar. El tiempo será de unos 20 segundos en cada pierna.


7-. Ahora continuaremos con la zona de isquiotibiales. Mantendremos una pierna totalmente recta apoyada en el suelo, ya que nos servirá como apoyo. Y la otra la levantaremos sobre una valla o sobre un objeto que nos llegue por nuestra cintura. Estiraremos la pierna que hemos levantado, y si nos inclinamos un poco con el tronco estaremos estirando aún más. El tiempo que debemos emplear con cada pierna es de unos 20 segundos.
8-. Para nuestro siguiente estiramiento colocaremos una pierna más adlenatada que la otra, pero flexionando ambas. Nos ayudaremos de una columna para empujar con la mano del pie que tenemos atrasado. Con este estirameinto pretendemos estirar la parte interior del aductor, conocida también como soas. 15 segundos por cada lado será el tiempo que emplearemos.


9-. En nuestro penúltimo estiramiento, continuaremos con los aductores, pero ahora por completo. Nos colocaremos sentados doblando las piernas y juntando las plantas de los pies. Crearemos una especie de mariposa. Nos ayudaremos de las manos para pegar los pies a nuestro cuerpo cuanto más podamos. Alrededor de 30 segundos podríamos estirarlos.


10-. Y para terminar, estiraremos el bíceps femoral. Plenamente acostados, recogeremos una pierna y la llevaremos al pecho con las dos manos. Haremos fuerza cntra nuestro pecho para que el músculo estire más. El tiempo empleado debe ser de 20 segundos en cada pierna.


lunes, 10 de mayo de 2010

Jugada de fútbol ( 4º gol de España a Ucrania en la fase de grupos del mundial de 2006)

Jugada creada por la Selección Española en el mundial de Alemania de 2006. La jugada fue en el partido que enfrentó a España y a Ucrania en la fase de grupos.
La jugada consta de los siguientes pasos: en primer lugar el jugador rojo (Puyol) inicia la jugada en el centro del campo. Tras regatear a un contrario, pasa la pelota al jugador de color naranja (Torres), que con un toque de primeras, le pone el balón al jugador amarillo (Villa). El jugador amarillo aprovecha la subida del jugador rojo por la banda para colocarle el balón, e inmediatamente el jugador rojo deja el balón con la cabeza, para que el jugador naranja quite las telerañas de la portería ucraniana.

martes, 23 de marzo de 2010

Voleibol

El voleibol (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario (en concreto 3 toques máximo). Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

Estas son las dimensiones de un campo de voleibol y las difernetes zonas en las que se divide el campo (debajo de las imágenes podemos observar el nombre de cada zona del campo) :



1 Zona libre.
2 Línea central.
3 Línea de fondo.
4 Línea lateral.
5 Línea de ataque.
6 Zona de saque.
7 Zona defensiva .
8 Zona de ataque.
9 Primer árbitro.
10 Segundo árbitro.
11 Anotador.
12 Banquillo.



La red
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10m de largo, con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.


Tiempo de juego.


Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).


Equipos.


-Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros. El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.

Rotaciones.

-Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

Sistemas de juego:

Hay numerosos sistemas de juego:

  • Por parejas
  • Por penetración
  • En primer toque
  • Combinación de los anteriores

Per en defensa existen:

  • 3-3: tres jugadoras en la zona de la red t tres en la línea de fondo
  • 3-1-2: también conocida como defensa en W, que es la más utilizada en el partido.

Comentarios de los aspectos técnicos del partido AD Aguere- CV Tenerife de pretemporada :


En el voleibol se utilizan diferentes técnicas para golpear la pelota, pero nunca el balón puede ser retenido ni tampoco golpeado dos veces por el mismo jugador.
En el partido podemos observar que las jugadoras tanto de uno como de otro equipo, utilizan diferentes técnicas para golpear el balón, de las que podemos comentar lo siguiente:
  • En primer lugar, el juego se inicia con el llamado saque, que se efectúa desde la parte externa de la pista y nunca pisando en el interior de la cancha. Durante el partido, todas las jugadoras efectúan un saque desde arriba, elevando el balón con una mano y golpeando con la palma de la otra mano. Pero sin embargo el saque también se puede efectuar desde abajo, sujetando el balón con una mano y dejándolo caer hasta golpearlo con la mano cerrada cuando el balón comience a bajar.
  • En segundo lugar, está el denominado bloqueo, que lo efectúa el equipo que en ese momento esté defendiendo. Se colocan dos o incluso tres jugadoras del equipo defensor junto a la red y saltan buscando dos objetivos: devolver el balón directamente a campo contrario o acortar campo a la rematadora adversaria para que le sea mas díficil meter la pelota en su campo.

  • Recepción y colocación. Son dos técnicas rápidas que vienen acompañadas una de la otra. Para la recepción las jugadoras de la línea de fondo se colocan flexionando las rodillas, a la espera de que el balón llegue. Cuando éste llega, colocan las manos unidas dejando que el balón golpee en el antebrazo o ligeramente darle un impulso en caso de que el balón no venga lo suficientemente fuerte. Y la colocación se efectúa despúes de haber hecho la recepción. La colocadora, que es la especialista del equipo en esta técnica, coloca las dos manos en el pecho formando un triángulo con los pulgares e índices de cada mano, para que luego pueda colocarlo con sutileza hacia una de las principales zonas de remate.



  • Remate. Es la principal técnica que se utliza al atacar, ya que todas las jugadas bien hechas deben terminar con un remate, que se efectúa con la palma de la mano, enviando el balón en la dirección que el rematador desee, aunque a veces el rematador puede engañar con una finta. Se pueden efectuar en varias zonas. En el partido, las jugadoras principalmente realizan los remates desde zona 2, 3 y 4.